Haga Que Sus Experiencias Cuenten. Pueden cambiar el mundo.
JUNTEMOS TODOS NUESTROS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS.
JUNTOS SABEMOS MÁS. JUNTOS LOGRAMOS MÁS. JUNTOS PARA UN MUNDO MEJOR.
JUNTEMOS TODOS NUESTROS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS.
JUNTOS SABEMOS MÁS. JUNTOS LOGRAMOS MÁS. JUNTOS PARA UN MUNDO MEJOR.
Publicado: 9 de febrero del 2023
Las organizaciones socias de HORIZONT3000 en Centroamérica han iniciado un proceso de concientización para un uso adecuado del lenguaje inclusivo. Durante el Encuentro Regional de las Comunidades de Práctica llevado a cabo en Guatemala en octubre 2022, se realizó una consulta entre todas las organizaciones socias de HORIZONT3000 sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en medios de comunicación como en documentos escritos.
Dos organizaciones socias impartieron charlas durante el Encuentro sobre sus experiencias y después se discutieron diversos aspectos sobre el tema entre todas y todos los participantes, utilizando la metodología el World Café (Café del Mundo)
Primeramente, Marcos Molina representante de la organización salvadoreña ORMUSA – Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, expuso sobre el Lenguaje inclusivo de género y no sexista.
Marcos Molina explicó que el lenguaje establece una estrecha relación con el pensamiento, las ideas y los valores. Hablar de lenguaje inclusivo significa la eliminación del uso masculino de manera genérica para designar a las personas. El lenguaje inclusivo de género reconoce los diversos géneros que existen y visibiliza a la población en su diversidad. Se trata de incluir en las diferentes manifestaciones de la comunicación, en el lenguaje visual, hablado y escrito, un trato igualitario y respetuoso entre mujeres y hombres. El objetivo es reducir las dimensiones de género, una acción afirmativa de poner a las mujeres dentro del lenguaje de las acciones en los contenidos políticos y reivindicativos.
Marcos presentó varias alternativas para implementar el lenguaje inclusivo, por ejemplo, cómo utilizar términos más neutros, usar el hombre y la mujer, el uso de palabras neutrales como personas o seres humanos y hablar de la población en específico de la cual se hace referencia. Por ejemplo: la juventud chilena, las personas participando, las y los estudiantes. También en ilustraciones se deben utilizar imágenes que muestren la diversidad de las personas en cuanto a etnias, estaturas, culturas y formas físicas, entre otras.
En el siguiente enlace encuentra la presentación de M. Molina.
Posteriormente, Alina Menjivar representante de la organización Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, expuso el tema Lenguaje inclusivo en los medios de comunicación, por una cultura comunicacional feminista.
Alina indicó que este es un proceso de cambio y de aprendizaje, el cual no se hace de un día para otro. Es por ello, que la Colectiva Feminista realiza un trabajo de acompañamiento y de sensibilización a las personas, por medio de diferentes actividades, tales como talleres, radio e internet (YouTube). Alina destacó que se debe sensibilizar a las personas a distintos niveles para lograr la comprensión y el cambio a largo plazo, con la finalidad de tener un mundo inclusivo y con reconocimiento de derechos de todos los grupos de la población. Además, es importante la sensibilización a los medios de comunicación y acompañarlos para visibilizar a los diversos grupos poblacionales. La comunicación con un enfoque de derechos ayuda en la protección de la identidad de niños, niñas y mujeres, porque además evita la revictimización en el caso de la violencia de género. Otra situación particular son las personas con discapacidad, se hace necesario usar una formulación y representación justa de los distintos grupos de personas y reconocer a este grupo poblacional a la hora de hacer comunicación inclusiva.
En el siguiente enlace encuentra la presentación de A. Menjivar: Lenguaje inclusivo en medios de comunicación.
Luego de ambas presentaciones, las 14 organizaciones socias trabajaron sobre las siguientes preguntas con la metodología el World Café (Café del Mundo).
Se llegó a la conclusión de que todavía no hay documentos que guíen el uso del lenguaje inclusivo en las organizaciones socias. Algunas de las personas participantes en el Encuentro regional usan el lenguaje inclusivo, pero la mayoría no ha reflexionado aun sobre una comunicación con enfoque de derecho. Los procesos de formación se hacen necesarios en todos los niveles, tanto internos como externos. Hay que desaprender el lenguaje para poder usar cotidianamente una comunicación con enfoque de derechos y en los trabajos comunitarios. Se pretende implementar el lenguaje inclusivo en todos los medios, en la radio, la televisión, las redes sociales, estudios, folletos, página de web y revistas. Se requieren más procesos formativos con convicción, acompañados de capacitaciones y de sensibilización para generar efectos beneficiosos.
Un punto interesante surgió en las discusiones de las organizaciones socias: desde la Cosmovisión Maya no hay manera de distinguir entre femenino y masculino, sería interesante profundizar más sobre estos aspectos con las organizaciones Mayas, para que se retroalimente este proceso con sus puntos de vista.
Los géneros también deben ser visibles en la comunicación, el género femenino debe ser visible, pero también las condiciones e identidades de otros grupos de población, ya sean mujeres, las juventudes, personas transexuales, personas con discapacidad y personas de diferentes etnias, entre otros, porque un derecho humano inherente es que todos los grupos de población sean visibles, y una forma de visibilización es a través del lenguaje.
En los siguientes enlaces puede encontrar bibliografía relacionada a la temática:
Resumen: En HORIZONT3000 Centroamérica se continúa la discusión entre las organizaciones socias, el debate aporta a hacer un análisis de la sociedad, a partir de ahora se habla de un lenguaje con enfoque de derechos.